“Cuando decidimos romper ese techo, empezamos a ver con otra perspectiva el valor de lo que hacíamos y cuánto hemos aportado como profesionales”

“Cuando decidimos romper ese techo, empezamos a ver con otra perspectiva el valor de lo que hacíamos y cuánto hemos aportado como profesionales”

Cognizant España se suma a la celebración del Día internacional de la mujer charlando con Ana Belén González, Directora y Client Partner en Cognizant Sur de Europa. Con más de 15 años de trayectoria profesional en el mundo TI, esta ingeniera informática de formación, que lleva las riendas del negocio de Energía, Utilities y Real Estate de la compañía en el Sur de Europa, considera que, a pesar de los avances que se están realizando, todavía queda margen para la mejora.

“Acabar con los sesgos” (#BreakTheBias) es el lema bajo el que Cognizant celebra el Día de la mujer este año. Una fecha simbólica para la compañía fuertemente comprometida con la igualdad de género, favoreciendo la contratación de talento femenino y un entorno laboral que permita su crecimiento y desarrollo profesional. Sólo en 2020 el 40% de las nuevas contrataciones en todo el mundo fueron mujeres y éstas ocupan el 36% de los puestos directivos de la organización, según su informe ESG 2020. Cognizant programa un mes repleto de eventos para conmemorar los pasos que ya se han dado y el camino que todavía queda por delante. De la mano de Ana Belén González, Directora y Client Partner en Cognizant Sur de Europa, descubrimos cuál es la situación actual de la mujer en el terreno laboral, en general, y en el STEM, en particular.

Pregunta: ¿Cuáles son las razones que te llevan a estudiar un carrera como ingeniería informática en la que la presencia femenina apenas hoy alcanza el 8% de los matriculados en carreras de ingeniería en España?
Respuesta: En mi caso, ya desde niña comenzó a apasionarme el mundo de la informática. 
Aún recuerdo el día que mi padre trajo nuestro primer ordenador a casa con un microprocesador 386. ¡Imagínate! Desde ese momento supe que quería estudiar informática, convencida de que esta ‘ciencia’ podría ser de gran ayuda para la sociedad. Pero desgraciadamente lo que dices es cierto. La falta de atractivo de las carreras STEM es un problema que tenemos que atajar cuanto antes, puesto que la demanda de este tipo de perfiles es cada vez mayor. 

P: ¿Consideras que la perspectiva de género en la docencia de estas asignaturas serán un revulsivo para intentar acabar con ese gap?
R: Por supuesto que sí, creo que es uno de los principales hechos que de manera inconsciente hacen que las niñas y jóvenes tomen unas decisiones u otras a la hora de elegir sus estudios. 
En el instituto, tuve una profesora de informática a la que admiraba enormemente, Doña Elena, creo que nunca será consciente de cómo influyó en mí. Con esto quiero decir, que es clave dar visibilidad a las mujeres que ya están desarrollando una importante labor en el sector con el fin de que sirvan de referencia a las niñas y jóvenes de hoy en día. Sin olvidarnos de mostrarles todo lo que se podría ayudar al mundo con el conocimiento adquirido en las mismas. 

P: Con una formación tan demandada en estos días ¿cómo fue tu aterrizaje en el mundo laboral?
R: En aquel momento la demanda era alta, pero no tanto como la de hoy en día. A través de unas becas de la Universidad fui dando mis primeros pasos en el mundo laboral y, aunque fue duro compaginar trabajo y estudios, también fue la mejor decisión que pude tomar. 
La perspectiva que te da conocer de antemano a qué te vas a enfrentar cuando salgas de la Universidad es tremendamente valioso para los futuros profesionales y en lo que Cognizant está totalmente volcada.

P: ¿Consideras que en las profesiones STEM las condiciones para hombres y mujeres son iguales?
R: Creo que, aunque se ha avanzado mucho en este sentido, todavía queda margen para la mejora y que las condiciones en muchos casos todavía siguen siendo diferentes si eres hombre o mujer. Me refiero, por ejemplo, a la brecha salarial, que sigue siendo una asignatura pendiente en nuestra sociedad. Pese a que muchas compañías ya están trabajando para acabar con este gap, otras siguen mirando hacia otro lado. 

P: Aparte de este desafío ¿crees que se está realizando avances para que la mujer asuma un papel más protagonista en el terreno STEM académico y laboral? Y ¿en los puestos directivos?
R: Es indudable que el entorno empresarial está cambiando y tomando medidas para avanzar en ese sentido. Existen muchas iniciativas, algunas más polémicas como las cuotas, y otras más aceptadas como los eventos para dar visibilidad a referentes, mentoring, etc. 
En Cognizant, tenemos una que me gusta especialmente, las becas Lady Tech lanzadas anualmente con el objetivo de fomentar la formación universitaria en carreras tecnológicas entre las mujeres jóvenes. Esta iniciativa aborda en origen el desajuste en la balanza pues, como sabemos, no comienza cuando uno empieza a trabajar, sino mucho antes, de ahí su importancia. 

P: En este sentido, ¿qué hace en concreto Cognizant para atraer y retener a todo ese talento femenino?
R: En nuestro caso, la actividad del Comité de Diversidad e Inclusión juega un papel clave.
En Cognizant Sur de Europa, contamos con un Comité excepcional que trabaja en diferentes frentes por conseguir un ecosistema profesional más equilibrado. Es justo destacar que, en la actualidad, el 36% de la plantilla global de Cognizant son mujeres, un ratio que, en el caso de España, se sitúa en el 25% de la fuerza laboral, de acuerdo con las cifras publicadas en el Informe de información no financiera 2020. 

P: Con más de 15 años de carrera profesional en un sector dominado por los hombres ¿has tenido que romper muchos techos de cristal?
R: Parafraseando a una de las mujeres más fascinantes que he conocido te diré que he tenido que romper techos de cristal y también de hormigón (sonríe). Nuestros superiores y compañeros, con la mejor de sus intenciones, tienden a querer protegernos, sin caer en la cuenta de que lo que hacen inconscientemente es cortarnos las alas. Desde mi experiencia, te digo que debemos vencer el miedo, puesto que una vez que decidimos romper ese techo, empezamos a ver con otra perspectiva el valor de lo que hacíamos y cuánto hemos aportado como profesionales. Y en ese momento en el que la mirada cambia, la motivación se incrementa exponencialmente y lo único que buscamos es seguir creciendo como personas y como profesionales. Ese “clic” es una sensación inolvidable.

P: Por último ¿cuál sería tu deseo para el Día de la mujer 2022?
R: Que en un futuro cercano celebremos que hemos llegado a esa igualdad deseada. Me encantaría ver ese 50% en todos los informes y que la existencia de las cuotas o de las revisiones salariales para estrechar la brecha pierdan el sentido. 
No hay hombres ni mujeres, hay seres humanos que tienen mucho talento que ofrecer al mundo y eso es lo que hace nuestras vidas fascinantes. 

#BreakTheBias | International Women's Day 2022 | Cognizant - YouTube